Contactar     674 049 491
Forma Fisica Entrenador Personal
MENU
  • Forma Fisica
  • Entrenos
    • ALTA INTENSIDAD
    • AUMENTO DE MASA MUSCULAR
    • CIRCUITOS DE FUERZA
    • CROSSTRAINING PARA RENDIMIENTO DEPORTIVO
    • FORTALECIMIENTO DEL CORE
    • KETLEBELL WORKOUT
    • PÉRDIDA DE GRASA
    • TRX TRAINING
  • Blog
  • Productos Recomendados
  • Contactar
1 July

DIABETES TIPO 1 (CASO REAL)

CONOCIMIENTO, PAUTAS, CONTROL, ENTRENAMIENTO Y EVOLUCIÓN

En este artículo hablaremos de mi experiencia como Entrenador Personal con un caso real de diabetes Tipo1. Toda la información recogida y utilizada en mi trabajo ha sido previamente estudiada, contrastada, revisada y siguiendo las pautas e indicaciones de lo que se considera como ejercicio seguro para personas con diabetes.

Uno de los principios del entrenamiento personal es el de la individualización (tratar de manera completamente independiente cada caso), y cuando a eso le añadimos una enfermedad que tiene infinidad de variables tales como el tipo de alimentos ingeridos y el tiempo que hace que lo hemos consumido, el descanso, tener o no una vida estresante, el tipo de ejercicio físico realizado, la temperatura ambiente en la que se encuentra…, la cosa se complica y requiere de un control milimétrico, una buena comunicación entre Cliente – Entrenador Personal – Endocrino y un trabajo muchas veces de investigación/prueba/error.

Existen muy pocas personas especializadas en tratar la diabetes Tipo1 con ejercicio físico en España y la falta de experiencia en el campo, junto con la gran variedad de factores que implican a la enfermedad hacen que trabajar con un caso así se convierta en todo un reto, pero conseguimos tener mejorar físicas increíbles y controlar su glucemia en la gran mayoría de las sesiones de entrenamiento.

¿QUÉ ES LA DIABETES?

La diabetes es una enfermedad de carácter metabólico producida por una falta total o parcial de la producción de insulina (hormona producida por el páncreas que ayuda a regular el azúcar en sangre).

Podemos encontrar dos tipos de diabetes, Tipo1 y Tipo2. En este artículo hablaremos del Tipo1, que es la llamada insulinodependiente.

Algunos de los síntomas de la enfermedad son los siguientes:

  • Sensación de ansiedad o excesivo apetito (causado por la hiperglucemia)
  • Cantidad de orina superior a la normal
  • Visión borrosa
  • Fatiga y/o debilidad general
  • Sed intensa

BENEFICIOS E INCONVENIENTES DE HACER EJERCICIO FÍSICO

Realizar ejercicio físico de manera habitual y como forma de vida es algo que poco a poco va tomando consciencia la sociedad, debemos tratar de tener un estilo de vida activo evitando el sedentarismo. Hoy en día sabemos que las personas sedentarias tienen una peor salud y una peor calidad de vida que las que practican ejercicio físico de manera regular o algún deporte específico, los diabéticos no están exentos de esto.

El ejercicio físico no ayuda directamente a regular la glucemia de un paciente con diabetes, reduce la necesidad de insulina y puede ser que mejore dependiendo mucho de el tipo de actividad que se realiza. El equilibrio entre los hidratos de carbono, el ejercicio y la insulina es la clave, junto con las horas de ingesta y el estilo de vida, para que podamos controlar una enfermedad que no es siempre sigue unos patrones, en cada persona puede producir pequeños cambios.

La diabetes se puede controlar, pero no se repiten los patrones al 100%.  Siempre debemos tener un control

LA IMPORTANCIA DE UN CONTROL MILIMÉTRICO

El primer control de glucemia lo realizaremos justo antes o 30 minutos antes de comenzar la actividad física, teniendo en cuenta la hora de la última ingesta de alimentos y comprobando cuales producían mejor respuesta insulínica para afrontar el entrenamiento.

La comida del día (si la sesión de entrenamiento se producía por la tarde) era importante, ya que tenemos que tener en cuenta la carga de carbohidratos para poder afrontar el entrenamiento evitando las oscilaciones fuertes de azúcar en sangre.

Para controlar lo que está pasando durante el entrenamiento, realizamos el segundo control de glucemia aproximadamente 35-40 minutos una vez iniciada la actividad, esto nos da información suficiente para abordar una posible hipoglucemia o tener en cuenta una hiperglucemia (cada estado será afrontado de manera diferente).

El último control lo realizaremos al finalizar la sesión de entrenamiento, pudiendo hacer otro más si vemos que el usuario se encuentra con situación de mareos, pérdida de visión o no responde a las indicaciones que le estamos dando de manera inmediata a causa de una hipoglucemia.

Es de vital importancia conocer la enfermedad, que el cliente tenga confianza en nosotros, y que sepamos reaccionar antes situaciones algo más complejas, una hipoglucemia fuerte con desmayo y pérdida de consciencia, puede ser una de ellas.

A continuación os muestro la tabla del tercer mes de trabajo con el cliente, utilizada para controlar el estado de glucemia:

art9---Diabetes-Tipo1-(caso-real)---Conocimiento,-pautas,-control,-entrenamiento-y-evolución---tablaControl

ENTRENAMIENTO Y OSCILACIÓN DEL AZÚCAR EN SANGRE

El ejercicio físico con pacientes con diabetes puede resultar algo complejo si desconocemos la enfermedad, pero incluso conociéndola puede resultar todo un reto.

La actividad aeróbica de manera moderada y prolongada en el tiempo ha resultado la mejor manera de tener estable una glucemia no sólo durante el día de actividad física, sino que se prolonga a la semana. En cambio, ejercicio intenso e interválico puede producir alteraciones sobretodo entre 4-6 horas después de la práctica de ejercicio físico, produciendo picos de glucemia.

Los ejercicios isómetricos no producieron problemas en corto/medio plazo en cuanto a niveles de azúcar inestable, las sesiones de entrenamiento ligero o de control cognitivo hacía elevar ligeramente la glucemia, pero sin dispararse demasiado.

Encontramos situaciones en los que los niveles de glucemia, alimentos consumidos en el día, temperatura y hora del entrenamiento eran similares (junto con la actividad realizada), pero no se producieron patrónes parecidos en cuanto a los controles, esto nos indica que es una enfermedad a la que hemos de tener mucho cuidado cuando realizamos ejercicio y que aún quedan muchos estudios para explicar todo lo que la rodea.

PROGRESIÓN Y EVOLUCIÓN CON EL CLIENTE

Pese a todo lo que comporta trabajar con un caso con diabetes Tipo1, al cabo de 1 mes de trabajo entendimos como afectaban los ejercicios y las intensidades a la respuesta insulínica, a los 2 meses de trabajo conseguimos mejorar la resistencia cardiovascular añadiendo ejercicios más complejos, ya teniendo en cuenta un segundo objetivo pero sin obviar el primero (hacer ejercicio físico controlando la glucemia), que sería poder salir a correr en un futuro sin necesidad de una persona que le acompañara. En 3 meses de trabajo los resultados de las mediciones mejoraron y los controles se hacian cada vez más correctos, aunque habían días de oscilación repentina y sin motivo aparente.

Los meses siguientes se sufrieron una serie de hipoglucemias (fuera de las sesiones de entrenamiento) que llevaron al cliente a coger unos 3 kilos; los objetivos van variando mínimamente para tratar de mejorar lo que necesitábamos en cada momento: controlar la enfermedad o intentar que no se dispare la glucemia, tonificar mejorando la resistencia aeróbica, tener mejor control corporal mejorando la fuerza global, perder algo de masa grasa y aprender a salir a correr siguiendo una serie de pautas, tanto para mejorar los tiempos de carrera, como para hacerlo de manera segura.

La predisposición del usuario junto con su disciplina estricta nos llevó a realizar un control muy aceptable de su glucemia, realizar ejercicios de control de CORE muy avanzados, sesiones aeróbicas con ejercicos multiarticulares avanzados, salir a correr por si sóla con las pautas explicadas en las sesiones de entrenamiento (control de glucemia antes, control de pulsaciones con pulsómetro, zapatillas adaptadas para el terreno para evitar heridas, ingesta de alimentos antes de la carrera, llevar siempre agua en una mochila y alimentos para una posible bajada de azúcar) e ir perdiendo algunos kilos de más de manera progresiva.

 

 

  • Deporte
  • Nutrición
About Author
About Author
Forma Fisica 20/10/2016
Instructor de Fitness, Entrenador Personal, alumno del Máster en Preparación Física Deportiva en Alto Rendimiento, amante del deporte, la superación personal y la vida saludable
author posts
Instructor de Fitness, Entrenador Personal, alumno del Máster en Preparación Física Deportiva en Alto Rendimiento, amante del deporte, la superación personal y la vida saludable.
MIGUEL FERNANDEZ

MIGUEL FERNANDEZ

Entrenador personal

Tus metas son mis metas

Quien soy
Instructor de Fitness, Entrenador Personal, Máster en Preparación Física Deportiva en Alto Rendimiento, amante del deporte, la superación personal y la vida saludable.
MIGUEL FERNANDEZ

MIGUEL FERNANDEZ

Entrenador personal

Mis metas son tus metas

Quien soy
Instructor de Fitness, Entrenador Personal, alumno del Máster en Preparación Física Deportiva en Alto Rendimiento, amante del deporte, la superación personal y la vida saludable.
MIGUEL FERNANDEZ

MIGUEL FERNANDEZ

Entrenador personal

Mis metas son tus metas

Blog Categorías

  • Deporte (13)
  • Fisioterapia y rehabilitación (1)
  • Motivación y reflexión (8)
  • Nutrición (13)

Instagram

[instagram-feed num=9 cols=3]

Desarrollado por ShakaBranding

Contacta por WhatsApp